¿Qué es Judaísmo Nazareno?
Introducción:
En estos días de restauración cuando cientos y cientos de cristianos están abriendo sus ojos a verdades que no había sido publicadas y que ahora lo están siendo, todos buscan algo que se ha llamado “La Restauración de las Raíces Hebreas de la Fe Cristiana”, el asunto es que en la búsqueda de estas raíces tenemos que acercarnos al judaísmo, sin embargo de una manera deslumbrante muchos dan con él movimiento de judaísmo mesiánico y creen haber llegado a la raíz de la fe cristiana. Lamentablemente y como hemos visto en nuestro tema: ¿Qué es el judaísmo mesiánico? pudimos constatar que incluso el judaísmo mesiánico nació en el cristianismo con un movimiento hebreo- cristiano.
Ahora bien, si retrocedemos un poco más atrás en la historia de lo que hoy llamamos cristianismo, llegamos al encuentro de el nombre “nazarenos” tanto en la Escritura como en la Historia, por lo que nos damos cuenta de que hay una forma de judaísmo de la que poco quizás se ha hablado: El Judaísmo Nazareno. Cuando estamos en búsqueda de nuestros orígenes como creyentes en Yeshúa, no cabe la menor duda que la mejor fuente a la que podemos acudir es la Palabra de Di-s y las evidencias de la Historia.
Origen del Judaísmo Nazareno
El judaísmo nazareno tiene sus raíces en el judaísmo, es una más entre las diversas corrientes del judaísmo del tiempo de Yeshúa, en este tiempo de hecho tan vieja como el judaísmo ortodoxo, su diferencia con las demás se basa fundamentalmente en que sus practicantes aceptan a la figura de Jesús de Nazaret como Yeshúa o "El Mesías" el vástago, retoño o nazareno (Netzer) , que es de donde obtiene el nombre.
En tiempos de Yeshúa habían varias ramas de judaísmo, entre ellas encontramos a los Fariseos, Saduceos, Esenios, Zelotes, Herodianos y Samaritanos, cuando Yeshúa entra en escena lo hace bajo la estructura farisea, sin embargo al comenzar su ministerio y establecer su grupo de discípulos (alumnos) sus enseñanzas comienzan a diferir en algunas cosas con el judaísmo de su tiempo en cualquiera de sus ramas. Los judíos comienzan a nombrar a estos judíos ortodoxos creyentes en la persona de Yeshúa como El Mesías como “Nazarenos”. Ya para el tiempo de Shaúl/Pablo el nombre y la fe había tomado forma dentro del judaísmo.
- Pues hemos descubierto que verdaderamente este hombre es una plaga, y que provoca disensiones entre los judíos por el mundo entero, y es el líder de la Secta de los Nazarenos. (Maaseh/Hechos 24:5) (Biblia de las Américas)
La palabra “secta” no es en referencia a herejía como se entiende actualmente, sino más bien a un partido o elección que se seguía para ser más prácticos a una rama o escuela de pensamiento o enseñanza, así pues la secta de los fariseos, como la secta de los nazarenos son observantes del judaísmo. En consecuencia entonces, todos los judíos que reconocían a Yeshúa como el Mesías y acataban sus enseñanzas como Rabí, no fueron llamados judíos mesiánicos, ni mucho menos cristianos, sino que fueron llamados “Netzarim” en forma moderna hoy "Natzratím" (Nazarenos) entendiéndose esta definición como: los seguidores del Rabino Yeshúa de Nazaret. Hoy los judíos llaman a los cristianos “Notzrím” (cristianos nazareos) pero esta no es una referencia para los discípulos del Rab Yeshúa sino para los judíos o no judíos profesantes de cualquier religión cristiana. Los Judíos Nazarenos se consideran a sí mismos como judíos en religión, practican su fe de manera que ellos se consideran a sí mismos observantes de la Toráh tal como nos lo definen las siguientes evidencias:
- Por eso admito ante usted que según el Camino que ellos llaman herejía, así sirvo al Poderoso de nuestro patriarcas, creyendo todo lo que es conforme a la Ley (Toráh) y lo que está escrito en los profetas (Maaseh 24:14)
Entonces los judíos nazarenos eran de origen ortodoxo, solo vinieron a diferenciarse por el reconocimiento de Yeshúa como El Mesías, pero su fe estaba totalmente apegada a la fe judía.
Es interesante notar que ni el judaísmo nazareno es cosa nueva, ni las sinagogas nazarenas son un fenómeno reciente, pues un verso en la Escritura nos deja en claro este asunto, en Jacobo (Santiago) 2:2 Leemos:
- Porque si en vuestra sinagoga entre un hombre con anillo de oro y con ropa esplendida... (Versión Reina Valera Antigua)
Así que 50 y hasta 200 años después del Mesías a los "discípulos de Yeshúa de origen judío" se les llamaba "nazarenos" y a sus lugares de reunión "Sinagogas" esto fue hace hasta entrados los años 320 - 325. ¿Cómo lo sabemos? Por la evidencia que nos presenta la historia de la iglesia cristiana en el testimonio de los así llamados padres de la iglesia.
El "padre de la iglesia " Jerónimo (siglo 4) describió a estos Nazarenos como:
- "...los que aceptan al Mesías de tal manera que no cesan de observar la antigua Ley." (Jerónimo; sobre Isa. 8:14).
El "padre de la iglesia" del siglo cuatro Epifanio ofrece una descripción más detallada:
- Pero estos sectarios... no se llaman a sí mismos cristianos sino “Nazarenos”... Sin embargo son simplemente judíos completos. Usan no sólo el Nuevo Testamento sino el Antiguo Testamento también, como hacen los judíos... No tienen ideas diferentes, sino que confiesan todo exactamente como lo proclama la Ley y a la manera judía -- excepto por su creencia en el Mesías. Ellos reconocen tanto la resurrección de los muertos como la creación divina de todas las cosas, y declaran que Di-s es uno, y que su hijo es Yeshúa el Mesías. Están adiestrados excelentemente en el hebreo. Porque entre ellos la entera Ley, los Profetas, los... Escritos... se leen en hebreo, como ciertamente se leen entre los judíos. Son diferentes de los judíos, y diferentes de los cristianos, sólo en lo siguiente: Difieren de los judíos porque han venido a la fe del Mesías; pero siendo que todavía son dirigidos por la Ley, la circuncisión, el Shabbát, y el resto – no están de acuerdo con los cristianos.... no son nada más que judíos.... Tienen la Buena Nueva según Mateo totalmente en hebreo. Porque está claro que aún la preservan, en el alfabeto hebreo, como fue escrita originalmente. (Epifanio; Panarión 29).
Estructuración del Judaísmo Nazareno como movimiento religioso
Los orígenes del Judaísmo Nazareno se remontan al siglo primero de la era común, en la que doce judíos provenientes de diversas corrientes y esferas sociales, creen que en Yeshúa de Nazaret se cumplen varias profecías mesiánicas anunciadas por los patriarcas y profetas. Se les conoció también con otro nombre "Los del Camino" y permanecieron fieles a la Toráh y como una más de las corrientes judías de la época, El Templo de Jerusalén continua siendo su sitio de adoración y las fiestas levíticas sus celebraciones.
Mientras el llamado Rabí Yeshúa estaba entre ellos todo las acciones dentro del movimiento de discípulos eran presididas por Él, la tradición judía ordena que debe ser sucesor de una escuela o grupo el hijo mayor varón o pariente cercano del fundador, es por esto que Yeshúa al no tener un hijo a quien poner como su sucesor, ocupa su lugar de acuerdo a la tradición judía su hermano Jacobo, es así que bajo dirección del Espíritu Santo el Movimiento denominado “Nazarenos” toma forma con un Sanedrín compuesto por creyentes en Yeshúa los cuales van dirigiendo las actividades de la Congregación de Discípulos tal como vemos en el libro de los Hechos.
Dos cosas sumamente importante sucedieron dentro del movimiento nazareno:
1.- Re-interpretación de la cultura, las prácticas, las costumbres y las Escrituras Judías a la luz del Ministerio del Mesías y bajo la dirección del Espíritu Santo.
2.- Una nueva fuente de autoridad surge: El Sanedrín Nazareno, conformado por los Emisarios/Apóstoles y ancianos de Jerusalém. Consecuentemente la autoridad final para determinar cómo vivir y aplicar a los aspectos diarios de la vida las Escrituras estaba en los Emisarios/Apóstoles y no en el Concilio Rabínico.
Cuando este concilio llama a los apóstoles y les ordena no enseñar más en El Nombre de Yeshúa, la respuesta apostólica revela una nueva fuente de autoridad: “Juzgad por vosotros mismos si es digno obedecer a los hombres antes que a Di-s”. Desde este momento los lazos fraternales comienzan a tener una brecha entre judíos rabínicos y judíos nazarenos, así que en Israel surgen dos autoridades, dos concilios, el judío rabínico compuesto por las autoridades del Templo y de la Sinagoga y el judío nazareno que ahora se movía bajo la autoridad del propio Mesías por medio del Espíritu Santo (Aliento Divino) que los guiaba. Así que el Concilio Rabínico tenía autoridad política, mientras que El Concilio Nazareno tenía autoridad moral, sin embargo los rabínicos los veían como una rama más de judaísmo.
Los líderes del movimiento nazareno no se preocuparon inmediatamente de la dirección política de la nación, en virtud a una respuesta dada por el Rab Yeshúa (Maaseh/Hechos 1:6) sino que dejaron al Concilio Rabínico el desarrollo político-religioso de Israel mientras que ellos tomaron para sí la responsabilidad de establecer la mesianidad de Yeshúa como culminación soteriológica y escatológica de las promesas proféticas hechas a la nación de Israel. Al parecer el concilio nazareno creyó que en la misma medida que los gobernantes y los ancianos de Israel fueran reconociendo a Yeshúa como El Mesías, eventualmente toda la nación sería salva y el poder político regresaría al Mesías como había sido profetizado, de manera que ellos siguieron aceptando el liderazgo político del Concilio Judío viviendo judíamente pero desde la perspectiva nazarena y mostrando a la nación de Israel que Yeshúa es El Mesías que había de venir.
Hasta este momento, los lazos con el judaísmo ortodoxo y las sinagogas tradicionales se mantenían, pero dos cosas contribuyeron a la separación no del judaísmo sino de la ortodoxia judía: El reconocimiento de la persona de Yeshúa como El Mesías y que cierto Rabino de nombre Akiva impresionado por un judío llamado Bar Kosiva nombro a este como El Mesías esperado, fue así que el judaísmo nazareno se separo del judaísmo en general, la fe se fue extendiendo tanto así que llego a tierras extranjeras y fue en Antioquía donde a todos los que abrazaban la fe nazarena se les llamo: “Christianos” (Cristianos) que en hebreo sería “Meshijím” (Mesiánicos) (Maaseh/Hechos 11:26). Entonces el término cristiano en el siglo I no era el nombre de una religión anti-judía sino era el nombre usado para acusar a todo griego, romano y otros no judíos, que se volvían “seguidores del Mesías Judío” y en consecuencia abrazaban la fe judío nazarena.
Largos siglos de dolor, persecución, e ignominia, esperaban al judaísmo nazareno fuera de Israel. La huella del antisemitismo no fue menos profunda en sus hijos, pues a la hora de las persecuciones contra los judíos tanto de los griegos y romanos incluyendo los ahora llamados cristianos no importo en absoluto si se creía o no en Yeshúa como Mesías. Con su entrada a otras naciones, la identidad real y original de este se fue perdiendo hasta convertirse en una religión "universal" fuera de su contexto llamada cristianismo originada en la mente de un emperador de nombre Constantino. La Fe Cristiana de ser una fe judía en todo el sentido de la palabra se convirtió en una religión extranjera ahora bajo vestimenta romana.
Resurgimiento del Judaísmo Nazareno
No cabe la menor duda que por aquí o por allá algunos remanentes habrán quedado de la fe nazarena, sin embargo es el siglo XIX cuando un Rabí ortodoxo de nombre Daniyel Zion (llamado también David) establecido en Sofía, Bulgaria, se encuentra con El Mesías, la forma es un poco sorprendente pero debemos recordar que si uso a una burra, porque no habría de abrir los ojos de un Rabino Judío por medio de acontecimientos. En 1930 Daniyel Zion fue invitado a visitar a Dunnov quien era un maestro de un tipo de cristianismo algo místico. El Rabino Daniyel quedo impresionado de la forma de vida de este cristiano por lo que empezó a implementar algunas de las enseñanzas de este maestro cristiano.
Dunnov hablaba de Yeshúa. Estos temas abrieron los ojos del Rabino Daniel. El comenzó a pensar en las cosas que desde el punto de vista ortodoxo serían absurdas pensar por parte de un rabino. Pero de acuerdo al Rabino Daniel Zion, el gran cambio que vino a su vida ocurrió mientras oraba mirando hacia el amanecer. Tuvo una visión de Yeshúa en la que se le apareció a Él. No tenía idea de lo que significaba y preguntó a varios rabinos sobre lo que debía hacer. Luego de la tercera visión que tuvo el Rabino Daniel miró hacia quien le hablaba y le prestó atención. La visión que tuvo era resplandeciente y venía del brillo del sol y lo que más le sorprendía era que este le hablaba identificándose como Yeshúa. No es poca cosa que un rabino pueda tener una visión del Mesías Yeshúa. Sin embargo, el rabino Daniel Zión era muy versado en la enseñanza: "Recibid la verdad de donde quiera que pueda venir".
El entendió que había algo muy especial en esta persona que se le apareció a él. No era un mensaje regular el que recibió de Él. La extraña naturaleza de la visión que recibió lo obligó a investigar y tratar de entender lo que Di-s estaba mostrándole. El rabino Daniel Zion sabía que tendría que encontrar una fuente de información que lo ayudara a entender la visión y discernir su significado. Es en este punto en el que el Rabino Daniel fue a visitar al patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega en Sofía, el Archimandrita Stephe, con quien hizo una buena amistad y logran un intercambio franco de interesantes temas como Jesús y la iglesia primitiva conocido como “Nazarenos” y no cristiano. El patriarca, consciente de la delicada relación entre cristianos y judíos alentó al rabino A QUE SE OLVIDARA DEL TEMA DEL CRISTIANISMO PERO QUE SE CONCENTRARA EN LA PERSONA DE YESHÚA EXCLUSIVAMENTE. El Rabino Daniel nunca se convirtió a ninguna forma de cristianismo, sin embargo comenzó a creer en Yeshúa manteniendo su observancia fiel a la Toráh y su estilo de vida, buscando identificarse con los “Natzratím” del Siglo I y no con los “Notzrím” de su época. Cabe aclarar que para este tiempo ya estaba en acción el Movimiento Hebreo-Cristiano, pero no se sintió atraído, su búsqueda fue más allá de cuestiones de identidad o cultura, fue a la búsqueda de Yeshúa como El Mesías.
El Rabino Daniel comenzó a reunir una pequeña selección de judíos para estudiar los Escritos Nazarenos cada sábado por la tarde en su casa. Entre ellos había miembros líderes de la comunidad judía de Sofía. La fe del rabino Daniel en el Mesías Yeshúa comenzó a propagarse como un secreto a voces en la comunidad judía de Bulgaria. Sin embargo su posición era tan honrada y sus servicios de tan alta estima que ninguno de los funcionarios oficiales de la comunidad judía en Sofía podía criticarlo abiertamente a razón de que se mantuvo así en el marco de la comunidad judía en Bulgaria y no dejó de vivir como un judío ortodoxo en todo el rigor de la más estricta observancia de la Toráh, era poco lo que podrían señalar sus opositores como una herejía. Pero a la larga, algunos de los dirigentes de la comunidad judía comenzaron a distanciarse lentamente.
Cuando la Alemania Nazi ocupó Bulgaria sin un solo disparo, el Rabino Daniel Zion como lider espiritual de la comunidad judía comenzó a ser objeto de persecución y ridiculización. Fue azotado en público frente a la Sinagoga Central de Sofía. En ese tiempo, el Rabino Daniel caminaba erguido ante los fascistas y su única reacción era clamar a Di-s. La reacción de la comunidad frente a las acciones del Rabino les alimentó el orgullo de ser judíos.
El 9 de septiembre de 1944, El gobierno fascista de Bulgaria cayó bajo el régimen comunista ruso. El Rabino Daniyel Zion junto con la mayoría de los judíos búlgaros emigró a Israel. En Israel, el Rabino Daniel fue aceptado inmediatamente como Rabino de los judíos búlgaros. Cuando en 1954, el Rabino Samuel Toledano se convirtió en Rabino principal de Israel, invitó al Rabino Daniel Zion a formar parte del tribunal rabínico de Jerusalén. Cuando comenzaron a rodar los rumores de que el Rabino Daniel Zion creía en Yeshúa, el Rabino Toledano lo invitó a una reunión en su oficina y comenzó a preguntarle personalmente sobre dichos rumores. El rabino Daniel le explicó al Rabino Toledano sobre su posición. Le explicó que él había aceptado a Yeshúa como su mesías pero que no reconocía al cristianismo como expresión verdadera de las enseñanzas de Yeshúa el Mesías. El rabino Toledano le dijo que podía mantener esta posición mientras la mantuviera para sí mismo. Cuando el Rabino Daniel le dijo que él no creía que un mensaje como ese podría mantenerse en secreto, el rabino Toledano se vio forzado a llevarlo al tribunal rabínico y permitir que el resto de los rabinos discutieran que decisión se debía tomar.
En el Bet Din se presentó como evidencia la creencia del Rabino Daniel en el Mesías Yeshúa, se le dio derecho de palabra al Rabino y estas fueron sus palabras:
- "Yo soy pobre y débil, perseguido y vulnerable. Yeshúa me conquisto y me honró con el regalo de ser un Hombre. Me libró de la miseria y aflicción misma con su gran amor él me abrazó. Todos los días el Astuto enemigo desea que caiga mi fe, yo me apoyo en el que me fortalece, y alejo al enemigo. Me levanto aquí solo con mi fe, todo el mundo está contra mí. Renuncio a todo honor terrenal por el amor del Mesías mi compañero".
El tribunal rabínico despojó al Rabino Daniel Zion de su ordenación rabínica, pero los judíos de Bulgaria continuaron honrándolo como su rabino.
Un judío ruso quien desde los comienzos del sionismo se estableció en Rishón LeZion también llegó a creer en Yeshúa y le dio al Rabino Daniyel un edificio en la calle Yeffet, en todo el corazón de Jaffa para que levantara una sinagoga. En esta sinagoga, el Rabino Daniel ofició hasta el 6 de Octubre de 1973. En la sinagoga él no hablaba abiertamente de Yeshúa pero muchas veces relataba historias de las parábolas del Rabí Nazareno y del Escritos Nazarenos. Sin embargo, cada Shabbát después de ir a la sinagoga el Rabino Daniel llevaba a su casa a un pequeño grupo de los miembros de la sinagoga donde estudiaban sobre Yeshúa y los Escritos Nazarenos cada Shabbát hasta regresar a la sinagoga para recitar las oraciones del atardecer.
El Rabino Daniel Zion escribió cientos de canciones sobre el Mesías Yeshúa, sobre el Shabbát, y la buena vida. También escribió libros sobre vegetarianismo, comida saludable y naturismo. La mayor contribución del Rabino Daniel Zion al Judaísmo Mesiánico fue su ejemplo personal de ser un Judío Nazareno. El vivió un estilo de vida 100% judío y era 100% servidor del Mesías Yeshúa. Nunca comprometió su fe por dinero de las misiones cristianas ni sucumbió a las presiones del gran rabinato. Yeshúa fue su salvador y amigo hasta los últimos días de su vida y se considero un Judío Nazareno.
En 1979, el Rabino Daniel Zion durmió y fue unido a sus padres en sus 96 años. La comunidad judía búlgara de Israel le ofreció honores militares y de estado. Su ataúd estaba en el centro de Jaffa con la guardia militar, y al mediodía fue llevado por hombres todo el camino a pie hasta el cementerio de Holon. Fue enterrado como el Gran Rabino de judíos búlgaros quien los salvó del holocausto nazi. Fue 100% judío, y 100% seguidor y discípulo de Yeshúa el Mesías y sus alumnos con los cuales se reunía dieron paso al resurgimiento del Judaísmo Nazareno dentro de Israel a diferencia del judaísmo mesiánico como movimiento religioso que comenzó fuera de Israel y en el cristianismo. Hoy muchas agrupaciones se han formado teniendo como ejemplo la fe de este rabino judío nazareno.
Sin embargo, ninguna de las corrientes del judaísmo, desde los ultra ortodoxos hasta los reformistas, consideran al judaísmo nazareno como una forma de judaísmo, debido que el Judaísmo Nazareno al igual que el movimiento religioso denominado Judaísmo Mesiánico acepta el Nuevo Testamento y a Jesús de Nazaret como Mesías, por otro lado muchos cristianos consideran al Judaísmo Nazareno como una forma de cristianismo judaizado, cosa que no es así ya que los "nazarenos" no practican lo que se conoce como cristianismo nominal, sino que están totalmente apegados a las normas, creencias, tradiciones, calendario, fiestas, cultura y apariencia del judaísmo ortodoxo que consideran "hermano mayor" siempre y cuando estas normas emanen de la Toráh o contribuyan a la obediencia a ella, sometiendo así los conceptos del judaísmo ortodoxos a las reglas expresadas en los Escritos Nazarenos (Nuevo Testamento). Los judíos nazarenos no son considerados como judíos para las leyes del Estado de Israel más si lo son de acuerdo a los Escritos Nazarenos.
Ramas del Judaísmo Nazareno
Actualmente existen tres ramas esenciales del Judaísmo Nazareno, de entre las cuales surgen diversas corrientes, estas son las siguientes:
a) NETZARÍMM BIBLICOS: Se traduce “nazarenos” el término define exactamente a LOS SEGUIDORES (DISCIPULOS) DE YESHUA DE NAZARET. Los Netzarím son un movimiento compuesto por judíos o gentiles que reconocen a la persona de Yeshúa como El Mesías como El Hijo de Di-s e Hijo del Hombre, redentor del mundo, ven en él a la imagen perfecta del Padre, pre-existente antes de su encarnación primero producido como la palabra engendrado como Hijo de Di-s, El Mensajero de YAHWÉH y encarnado como hombre. Observan la Toráh, El Shabbát, las fiestas bíblicas, reconocen al Aliento de Santidad (Espíritu Santo) como el poder y manifestación de YAHWÉH, dan autoridad al Tanak (Libro del Pacto: Toráh, Profetas y Escritos) (llamado católicamente: Antiguo Testamento) así como también reconocen la autoridad de los Escritos Nazarenos (Testimonios y Cartas Apostólicas) (llamado católicamente: Nuevo Testamento). Los Netzarím bíblicos (nazarenos) viven su vida como Israelitas en todo sentido. Mantienen sus sinagogas con vida haciendo uso de los dones del Espíritu, no son ritualistas (tradición muerta) aunque guardan cierto ritual (tradición viva) en el culto a Di-s en obediencia al consejo paulino de hacer todas las cosas decentemente y con orden. Rechazan toda doctrina, costumbre o fiesta que tenga su origen en el paganismo o cristianismo. La Circuncisión es vista de acuerda a la Escritura por lo tanto no son judaizantes, se mantienen al margen de toda fuente rabínica que contradiga la Toráh (La Ley de Di-s/Pentateuco) ya sea provenida de El Talmud (Reglamentación Rabínica o Ley Judía), El Zohar (Llamado la Biblia Cabalística) , El Shul’Han Aruj (Recopilación de Leyes prácticas hasta los sabios contemporáneos según la tradición sefardí/Judío española), La Cábala (Estudio de la parte oculta de la Toráh y tradiciones místicas).
b) NATZRATÍM: aunque el término define a los Discipulos del Rabí Yeshúa de Nazaret, o nazarenos actualmente es un movimiento religioso que ostenta seguir al real y genuino Yeshúa que no es ni el Jesús del cristianismo ni el Yeshu Ha’Notzrí mencionado en el judaísmo ya que según estos es el mismo, pues este último es descrito desde una perspectiva judía anti-cristiana, sin embargo desde la perspectiva judía el mismo Yeshu difiere del Jesús cristiano, así que los “Natzratím” como movimiento religioso ortodoxo dicen ser seguidores del verdadero personaje histórico, el Rabí del Silgo I Yeshúa de Nazaret, tienen mucha cercanía a la doctrina y práctica de los Netzarím bíblicos pero difieren con estos en cuanto a la persona de Yeshúa, para ellos no es pre-existente de igual manera difieren de los “Netzarím” al dar validez a los Escritos del Nuevo Testamento sin considerarlos de inspiración divina.
c) NETZARÍM ORTODOXOS: (nazarenos pero también significa: descendientes o vástagos) conocidos como Ebionitas, estos se diferencia de los Netzarímm en las siguientes cosas: No dan autoridad a los Escritos Nazarenos con excepción del Testimonio de Mateo en hebreo, para ellos ninguna fuente apostólica es inspirada sobre todo las cartas paulinas por su aparente oposición a la circuncisión física y a la Toráh, ven a Yeshúa como Mesías y redentor del mundo pero como Hijo concebido de la relación sexual de Myriam (María) y Yosef (José) aunque divinamente pre-existente. Se apegan totalmente al ritualismo judío.
Conclusión:
El Judaísmo Nazareno Biblíco, no es otra cosa sino las propias enseñanzas de Yeshúa contenidas dentro del judaísmo bíblico proveniente de la antigua fe hebrea, contenida en el Tanak (Toráh, Profetas y Escritos) (mal llamado Antiguo Testamento), que los hombres hagan de ello movimientos religiosos, es otra cosa. Después de largos exilios religiosos, antisemitismo cristiano y asimilación cultural greco-romana, es tiempo ya de regresar a casa. A la fe de nuestros mártires del siglo I, al pueblo de nuestros ancestros, es tiempo ya de venir de Grecia (protestantismo) después de haber salido de Roma (Catolicismo) y entrar a Israel (El Judaísmo Nazareno) y no quedarnos meramente a las puertas de la ciudad (judaísmo mesiánico).
Pero ¿Qué hacer ante tantas corrientes? La Escritura nos define qué camino tomar:
- Así dijo YAHWÉH: Paraos en los caminos, preguntad por las sendas antiguas, cual es el buen camino y andad en él y hallaréis descanso para vuestras almas (Yirmeyahu/Jeremías 6:16)
La investigación, el análisis y sobre todo la dirección de las Sagradas Escrituras y del Espíritu Santo nos ayudarán a tomar el camino adecuado, esto lo decidiremos cuando podamos entender y comprender aquello que buscamos.
Consideren lo que exponemos y El Eterno les de entendimiento en todo.